El Proyecto Auva es una innovadora iniciativa desarrollada por ATENIN en el marco de la Red Astrea, que tiene como objetivo principal mejorar la atención a menores y víctimas vulnerables en el ámbito judicial mediante el apoyo emocional proporcionado por perros especialmente seleccionados y entrenados. La Red Astrea toma su nombre de la diosa de la justicia en la mitología griega, quien simboliza la equidad y la compasión. Este nombre refleja el compromiso del proyecto con una justicia más humana y cercana, que pone a las personas en el centro y busca aliviar el impacto emocional que el sistema judicial puede generar en las víctimas.
El nombre del proyecto, «Auva», tiene tanto una simbología como una etimología relevantes. Dentro de la constelación de Virgo, dedicada a la diosa Astrea, brilla la estrella Delta Virginis, conocida como Auva. Su nombre procede del término árabe “Min al-‘Awwā”, que se relaciona con “los ladridos” o “perros ladradores”. Esta alusión reviste un valor simbólico muy especial para el Proyecto Auva, pues en él se emplean perros como elemento central de la intervención asistida. De esta manera, la herencia mitológica (Astrea, la justicia) y la etimología árabe de la estrella (los “ladridos”) se funden en un solo concepto, subrayando la importancia de estos animales para apoyar a las víctimas de delitos en los procesos judiciales. Este simbolismo refuerza el vínculo del proyecto con los ideales de justicia, equilibrio y esperanza, sirviendo como una guía luminosa en el proceso judicial.
Auva busca reducir la ansiedad y el estrés que las víctimas suelen experimentar durante sus comparecencias judiciales, evitando así la victimización secundaria al relatar hechos traumáticos. Este enfoque no solo mejora el bienestar emocional de las personas, sino que también facilita la coherencia y claridad de sus testimonios. La experiencia se implementará inicialmente en la provincia de Huelva, con la posibilidad de extenderse a otras provincias tras una evaluación de sus resultados.
El equipo del proyecto está compuesto por cuatro perros cuidadosamente seleccionados y entrenados:
- Cami, una pastora belga de 4 años, y Canela, un teckel de 2 años, pertenecen al instructor del programa y han sido adiestrados específicamente para proporcionar apoyo emocional.
- Rai, un pinscher de 2 años y medio, y Lina, una mestiza Jack Russell terrier, fueron rescatados por la Protectora Puntanimal de Punta Umbría, en Huelva. Ambos perros, que actualmente son «becarios» del programa, están en fase de entrenamiento y preparación para adaptarse al entorno judicial. Son cuidados por Lola Martínez, directora del proyecto, y representan una parte esencial de la filosofía de Auva: rescatar perros que, a su vez, ayudan a rescatar personas. Esta selección basada en las características individuales de los animales refuerza el compromiso del programa con la empatía y la sostenibilidad.

Los estándares de calidad en el entrenamiento de los perros son fundamentales para el éxito del proyecto. Los perros de asistencia judicial, como los de Auva, deben ser entrenados según los criterios establecidos por organizaciones de referencia. Estos estándares aseguran que los perros sean altamente confiables en situaciones de estrés y estén preparados para interactuar con víctimas vulnerables de manera segura y efectiva. El entrenamiento incluye la exposición a diferentes entornos judiciales, la habituación a ruidos y multitudes, y la preparación para ofrecer confort a personas en momentos de extrema vulnerabilidad emocional.
Los beneficios del uso de perros en contextos judiciales están bien documentados en estudios internacionales. Según el proyecto FYDO, los perros de asistencia pueden reducir indicadores biológicos de estrés como la frecuencia cardíaca y el cortisol en víctimas de delitos (Krause-Parello et al., 2014). También se ha observado que la interacción con estos animales mejora la confianza y facilita la comunicación, particularmente con niños o personas con discapacidades, al tiempo que actúan como herramientas para mitigar el trauma y fomentar recuerdos positivos (Spruin et al., 2020). Además, la presencia de perros en entornos judiciales puede promover un espacio más seguro y acogedor, ayudando a las víctimas a compartir sus experiencias de manera más efectiva (Meindre-Chautrand et al., 2022).
El Proyecto Auva no es una iniciativa aislada, sino parte del Plan de Humanización de la Justicia promovido por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía. Este plan incluye otras medidas como la mejora de la accesibilidad en las sedes judiciales, la creación de salas de espera específicas para víctimas de violencia de género y el aumento de Salas Gesell para la grabación de testimonios.
Auva también se inspira en experiencias internacionales y nacionales exitosas en el uso de perros de asistencia judicial, como el programa FYDO en Europa, que demostró cómo la interacción con perros entrenados puede mejorar significativamente la experiencia de las víctimas en su camino hacia la justicia. Sin embargo, el enfoque de Auva en la inclusión de perros rescatados y su integración en la Red Astrea lo convierten en un proyecto único y pionero.
Gracias a esta iniciativa, se da un paso más hacia una justicia que coloca a las personas en el centro, reconociendo su vulnerabilidad y trabajando para aliviar su sufrimiento.
En definitiva, Auva representa un avance significativo en la humanización de la justicia, combinando innovación, sostenibilidad y empatía para transformar la experiencia de las víctimas en el ámbito judicial.
Referencias
- Krause-Parello, C., & Friedmann, E. (2014). The Effects of an Animal-Assisted Intervention on Salivary Alpha-Amylase, Salivary Immunoglobulin A, and Heart Rate during Forensic Interviews in Child Sexual Abuse Cases. Anthrozoös, 27(4), 581-590.
- Meindre-Chautrand, L., O’Neill-Stephens, E., & Ivanković, A. (2022). FYDO Dog: Canine Support for Victims of Crime. Victim Support Europe.
- Spruin, E., & Others. (2020). Exploring the Impact of Specially Trained Dogs on the Court Experiences of Sexual Offence Survivors in England and Wales: An Exploratory Case Study. European Journal on Criminal Policy and Research, 26(4), 501-507.
0 comentarios