Las I Jornadas Internacionales sobre Victimoasistencia, organizadas por ATENIN S. Coop. And. de interés social y financiadas por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, han sido un éxito rotundo en sus tres primeras sesiones celebradas los días 8, 15 y 17 de octubre de 2024. Con la participación de expertos internacionales de renombre, estas jornadas han permitido profundizar en temas cruciales para la mejora de la atención a las víctimas y el fortalecimiento de los sistemas judiciales.
A continuación, compartimos un resumen de las ponencias más destacadas, con el objetivo de difundir el conocimiento y promover la reflexión en torno a la victimoasistencia.
La Evolución de la Victimoasistencia en el Contexto Internacional
La Profª Dra. Rosemary Barberet Havican, catedrática en el John Jay College of Criminal Justice de la City University of New York, inauguró las jornadas con una ponencia sobre la evolución de la victimoasistencia a nivel internacional. Destacó cómo, en las últimas décadas, los derechos de las víctimas han pasado de ser una cuestión marginal a ocupar un lugar central en los sistemas de justicia.
Barberet subrayó la importancia de equilibrar los derechos de los delincuentes y las víctimas, señalando los desafíos que persisten, como la falta de recursos y las desigualdades en el acceso a la asistencia. También enfatizó el papel crucial de la cooperación transnacional y la formación de profesionales especializados.
Innovación en Victimoasistencia: Perros Facilitadores en Entornos Judiciales
Aleksandra Ivankovic, Directora Adjunta de Victim Support Europe, y Nikita Pellanda, psicóloga de Viaduq France Victimes 67, presentaron el innovador uso de perros facilitadores en espacios judiciales. A través del Proyecto FYDO, se ha demostrado que estos animales pueden reducir el estrés y la ansiedad en las víctimas durante los procesos judiciales, especialmente en casos sensibles como violencia sexual.
Las ponentes compartieron casos de éxito donde la presencia de perros facilitadores ha mejorado la disposición de las víctimas para testificar, contribuyendo a evitar la revictimización secundaria y fortaleciendo la calidad de la justicia.
Derechos de las Víctimas en Europa: Desafíos y Oportunidades
Maria Georgiou y Aleksandra Ivankovic abordaron los avances y desafíos en la implementación de la Directiva de Derechos de las Víctimas de la Unión Europea, a través del proyecto BeneVict. Aunque se han logrado progresos en las legislaciones nacionales, persisten diferencias en su aplicación práctica, generando desigualdades en la protección de las víctimas.
Se destacó la necesidad de armonizar los estándares de atención y proporcionar formación especializada a los profesionales, para garantizar que las víctimas sean tratadas con dignidad y respeto en todas las fases del proceso judicial.
Herramientas para Evitar la Revictimización: La Sala Gesell
Candela Castillo Ribera, psicóloga del SAVA Córdoba y profesora de Victimología en la Universidad Loyola Andalucía, presentó la Sala Gesell como una herramienta eficaz para prevenir la revictimización. Estas salas permiten que las víctimas, especialmente menores, brinden su testimonio en un entorno seguro y controlado, evitando el contacto directo con el acusado.
Castillo enfatizó la importancia de la formación de los profesionales que intervienen en las Salas Gesell y la necesidad de ampliar su uso en todo el territorio nacional, para garantizar una protección homogénea a las víctimas.
Relevancia de la Vulnerabilidad de la Víctima en la Victimoasistencia
Icíar Martínez-Fortún López, psicóloga especializada en la atención a personas con discapacidad intelectual, expuso sobre las barreras que enfrentan estas víctimas en el acceso a la justicia. Subrayó la necesidad de adaptaciones y ajustes en el sistema judicial, como el uso de lenguaje claro y el acompañamiento de profesionales especializados.
Martínez-Fortún hizo un llamado a las autoridades para implementar medidas que garanticen la igualdad de acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual, evitando su revictimización.
Victimización en el Ámbito Penitenciario
Ginés Zamora Gil, abogado y Coordinador del Servicio de Orientación y Asistencia Jurídico Penitenciaria (SOAJP) del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, abordó la problemática de la victimización dentro de las prisiones. Destacó cómo los internos pueden ser objeto de abusos y la falta de mecanismos efectivos de denuncia y protección.
Zamora enfatizó la necesidad de reformar los protocolos de atención en las prisiones, implementar programas de formación para funcionarios y fortalecer los servicios de asistencia jurídica, para proteger los derechos de los internos y prevenir la revictimización.
Victimización Transnacional: Un Enfoque Interseccional
El Fiscal Miguel Ángel Árias Senso cerró las ponencias con una reflexión sobre la trata de personas y la victimización transnacional. Destacó la complejidad de este delito y la vulnerabilidad de las víctimas, que enfrentan barreras como el estatus migratorio y el temor a las represalias.
Árias Senso subrayó la importancia de la cooperación internacional, la especialización de los profesionales y el desarrollo de mecanismos eficaces de protección y asistencia a las víctimas de trata.
Conclusiones y Próximas Sesiones
Estas jornadas han permitido profundizar en los desafíos y oportunidades en el campo de la victimoasistencia, promoviendo un enfoque integral y colaborativo. Las sesiones finales, que se celebrarán de forma presencial los días 22 y 23 de octubre, incluirán talleres prácticos y mesas de trabajo.
Desde ATENIN, invitamos a todos los profesionales y ciudadanos interesados en los derechos de las víctimas a participar en estas sesiones finales. Juntos, podemos avanzar hacia un sistema de victimoasistencia más inclusivo y eficaz.
¡No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio!
Inscríbete en las sesiones finales y contribuye a construir un futuro donde las víctimas reciban la atención y el respeto que merecen.
0 comentarios